martes, junio 21, 2011

summer solstice

google me avisa que hoy es el summer solstice

volcan

fotos impresionantes de la erupcion del volcan en chile

miércoles, junio 15, 2011

Vancouver Riots 2011

Dicen que cuando viene la luna llena todo se intensifica, las emociones que hacen bien o que hacen mal se hacen mas poderosas. Hoy es luna llena. Hoy las Canucks perdieron la final del campeonato de hockey sobre hielo y ardio el centro de Vancouver. Le echan la cupla a las bandas de punks que vienen de los suburbios, dicen que no puede ser que se pongan asi solo por un partido de hockey. Pero es que cada uno no tiene algun motivo para estar enojado? Y sobre todo querer destruir la propiedad privada? Y cuando todos se juntan y ceban y alguien prende fuego una remera, y otro tira una bolsa de basura, y otro da vuelta una auto y otro lo prende fuego y la gente se saca fotos en sus celulares y baila encima de los autos, y la policia viene y los golpea y gasea, y corre, y la gente le responde, y los putea, y los corre, y después entran a chorear a los negocios, y todos se horrorizan, y la vuelven a ocupar los lugares que antes los habian echado, y asi sigue todo, y cierran los puentes para que no venga mas gente al centro. Y sigue, y sigue. Esto no puede ser solo porque perdieron un partido?! Hay algo de clase social, de enojo de clase o etnico o etario o mediatico o facebookeano o porque te cago tu novia o porque vancouver tiene el salario minimo mas bajo del pais y es la ciudad mas cara, alquilar es carisimo, ir a la facu es carisimo, porque estas muy borracho o porque todo aca se mete debajo de la alfombra, y todo es 'passive agressive' y muy polite pero cuando les salta la termica prenden fuego todo donwtown...
La verdad que siempre siento que debajo de la patina de sociedad progresista y tranquila existe una violencia fria y silenciosa, subterranea. Nada que ver con Argentina, o mejor dicho con Buenos Aires, ahi la violencia la tenes en la cara, todo es frente manteca, te puteo a vos tachero que me frenaste de golpe, en cambio aca es distinto es la violencia de que te digan "ah, no, si vas a la universidad debes ser muy inteligente". En Argentina todavia uno puede imaginarse tener algo de educacion, acá salvo que tengas ayuda es dificil. Tal vez sea lo que pasa en todos lados, la maldita desigualdad social cada vez mas grande, esos que cada vez abarcan mas, pagan menos impuestos y manipulan todo y los demas que cada vez tienen menos. Y ahora hay que elegir entre el HST que favorecera a los que mas tienen, a las corporaciones y el viejo sistema impositivo que al menos no le cargaba el 7% a tantas cosas que ahora sin son taxadas. En fin, no se que onda, de casa veo las columnas enormes de humo negro que hay en el centro, los helicopteros dando vueltas, la TV no paro de estar prendida desde que termino el partido y empezaron los quilombos. Y la luna llena sigue subiendo en el cielo...

domingo, junio 12, 2011

Kill Bill: The sabotage of US fnance reform by Danny Schechter (levantado de Aljazeera)

Kill Bill: The sabotage of US finance reform
Powerful lobbies and partisan divisions cripple US political system - meaning it's business as usual for the financiers.

Attempts to reform banking rules and regulations are usually thwarted by corporate interests and powerful lobbies

Some years back Thomas Frank nailed it in his book, The Wrecking Crew.

It was subtitled "How Conservatives Rule" and showed how narrow self-interest and well practiced cynicism in the service of partisan warfare has crippled our political system, resulting in a deep paralysis - despite the threat of a collapse.

I call it sabotage, a tactic that goes way back and involves deliberate effort to insure that reforms are effectively undermined.

When the book came out, Publishers Weekly praised it and criticised it in the same breath, writing, "Frank paints a complex and conspiracy-ridden picture that illuminates the sinister and controversial practices of the Republican party in the 20th and 21st centuries."

"While Frank's assessments and interpretations of key events, players and party doctrines is accurate and justifiable, his overwhelming blame of the Republican Party as the source of everything that's wrong with this county and as the emblem of self-destructing government denies the Democrats and the citizenry their roles in a decaying democracy."

How true. They didn't argue with his findings - calling them "accurate and justifiable" - but at the same time noted that political labels are often poor guides to understanding how this game is played. That's because politics is no longer (if it ever was) a game played just by politicians. Politics is now an industry that plays itself out in an arena of the seen and unseen.

Today, the hatchets are out to destroy much-needed financial reforms in a bill that has already been neutered and nit-picked, trimmed, sliced and diced by what's called "legislative compromise".

Now, like bin Laden waiting for the kill in Pakistan, a congressional Seal Team Six is ready to pounce. There is no corporate privilege or malevolent bank practice that the lobbyists will not defend in the name of fostering economic growth.

One juicy sex scandal involving one or more politicians gets more ink than all the investigations of how special interests, well-paid lobbyists, billionaire funders, think-tank gun-slingers and slippery lawyers-for-hire operate to serve the status quo and stop even the most mild reform, if it might cost the industries they work for money or influence.

There are no reforms they won't endlessly amend into oblivion.

First they commission and use bogus selective studies to "prove" why reforms need to be reformed. Then, with PR and complicit media, they orchestrate coverage to do their bidding. They start with something small like protections for debit cards and then escalate a full-scale war.

Thanks to the Democratic majority in the Senate, an attempt to delay rules governing what banks and credit card companies can charge for retailers to process cards was voted down, with the New York Times noting that this war will continue: "Even with the defeat, the vote represented a remarkable come-from-behind lobbying campaign by banks to recover from the drubbing they took during the anti-Wall Street atmosphere that pervaded last year."

Four years ago, the markets melted down, sparking a global crisis. The bailouts followed and a bank-led "recovery" helped many banks recover. Unemployment and foreclosures stayed high. Growth seized up. The crisis continues.

What to do? There were several schools of thought.

The administration locked itself into an alliance with Wall Street. They killed proposals for structural reform and restraints on private economic power. They were gambling on a turnaround - their version of faith-based politics - even as jobs showed no sign of coming back.

In short, they still have no answers and are not prepared to fight any messy battles with the real power structure. In the name of pragmatism, they betrayed their own campaign compromises and tacked right to out-Republican even the Republicans.

They call it "triangulation". Their critics call it "a sell-out", and what was left of the left was quickly left out.

The wise men of the (wild) West

The Republicans retreated into simplistic ideologies, blaming everything on Democrats and government spending. They began fuelling a scare about the deficit the way their predecessors had raved against the "Red Menace".

In Congress, the wise men came up with a financial reform called Dodd-Frank. After stripping it of any radicalism, they offered up some pragmatic measures to increase regulation and tried to force the finance industry to act responsibly with more transparency and accountability. The bill explicitly rejected proposals for any and all international standards.

Dodd-Frank passed, but then the real bargaining began on what the new rules should be. The finance industry mounted a lobbying force of 25 high-powered lawyers and consultants for every member of Congress. The deliberations moved out of public view and into the closed corridors and clubs of Washington.

The predictable result has now surfaced in the New York Times:

"Nearly one year after Congress passed financial changes to rein in the banking sector, more than two dozen of the legislation's rules are behind schedule, and no end to the wrangling over details is in sight."

The delays come as regulators extend public comment periods on the rules, as some on Wall Street and in Congress resist the changes. One result may be that many new safeguards do not take hold in earnest before the next election, an outcome that could open the door for newly elected officials to back away from the overhaul entirely.

The well respected blog Naked Capitalism has followed this in excruciating detail. Richard Smith, a London based capital markets IT Specialist, concluded:

"So where does that leave us with our shadow banking reforms? Well, we have a modest tweak to bank capital requirements, of unknown efficacy. The mountain has laboured, and brought forth a mouse. Or you might prefer to pursue the anaconda/rabbit imagery to a physiologically realistic conclusion." (Translation: The snake swallowed the rabbit.)

Yves Smith, the editor of the blog, is not surprised - suggesting this was the outcome that was always intended: To kill the bill by appearing to "strengthen" it.

So where are we? Nowhere, or perhaps it's even worse than that. Many in the public backed the reforms including protections of consumers - and they think it is being enacted. When the next market crash occurs, as many insiders fear it will, they will realise how they were played, but then it will be too late.

Are we condemned for more of this rollercoaster ride to the apocalypse?

Smith seems disgusted, pointing out that even these tepid reforms emerged from a "weak analysis of the causes of the crash, some disjointed looking proposals, some mild BS. Kind of picking at the problem, with lobbyists at the ready. But what is the result of nine months' thought and some horse-trading with concerned Congressmen, juggling lobbyists and angry voters?"

What, indeed?

We can see where all this is headed. We will find out soon enough if the predictions of a possible "great, great depression" come to pass. The problem is that while many see the logic of an illogical system, so intricately sabotaged from within, it is set up to make the train wreck inevitable. On this, the press is largely missing.

The astute economics editor of the Guardian, Larry Eliot, sees only one possible way to stop this disaster in the making.

"Policy, as ever, is geared towards growth because the great existential fear of the Federal Reserve, the Treasury and whoever occupies the White House is a return to the 1930s."

"Back then; the economic malaise could be largely attributed to deflationary economic policies that deepened the recession caused by the popping of the 1920s share market bubble. The feeble response to today's growth medicine suggests the US is structurally far weaker than it was in the 1930s." (Emphasis mine)

To tackle these weaknesses, finance's stranglehold over the economy must be broken - and a boost must be given to ordinary families' spending power to cut their reliance on debt.

Can we break finance's stranglehold over the economy? Maybe - if these issues displace the sex scandal of the week, as the real threat to our future. Can we identify and stop the saboteurs?

We keep reading about the Arab Spring, but not the American winter.

lunes, junio 06, 2011

echarapatadasaMacri

viernes, junio 03, 2011

Política & Miseria: el nuevo libro de Raúl Zibechi (levantado de lavaca.org)

ZibechiCon cuatro hipótesis para lanzarse a recorrer el presente. Raúl Zibechi describe de este modo las dificultades que implican las políticas sociales:

* Instalan la pobreza como problema y sacan a la riqueza del campo visual.
* Eluden los cambios estructurales, congelan la desigualdad y consolidan el poder de las élites.
* Bloquean el conflicto para facilitar la acumulación de capital.
* Disuelven la autoorganización de los de abajo.

Con esas propuestas arranca Política & Miseria, un libro que abre neuronas y debates al investigar un presente que involucra a movimientos sociales, gobiernos progresistas, modelos económicos, oenegés, discursos, concentración de riqueza, lucha contra la pobreza y otros enigmas que en Argentina, y Sudamérica le despiertan la siguiente reflexión, que Zibechi plantea en charla con mu desde Montevideo: “El eje de los nuevos tiempos es que los movimientos sociales han sido exitosos y empiezan a ocupar un lugar central en las sociedades. El Estado primero los reprimía y criminalizaba. Pero ahora los incorpora. Necesita esta alianza que, así como hace décadas pasó por el movimiento sindical, hoy pasa por los movimientos sociales. Como si dijeran: ‘Ya no podemos gobernar sin los movimientos, entonces veamos cómo los controlamos’. Y el modo de hacerlo es con las llamadas ‘políticas contra la pobreza’ que en realidad, para mí, representan un nuevo modo de dominación”.

Zibechi agrega que ese control se materializa a partir de las propias demandas, ideas y aspiraciones de los movimientos sociales, y compara: “Si sos un empresario y querés ganar plata y a la gente le da por llevar camisetas del Che, fabricás camisetas del Che. Y si la gente quiere llevar pantalones rotos para diferenciarse, vos no dejás que ese público los compre y los rompa, sino que se los vendés ya rotos, y más caros. El sistema de dominación hace algo parecido al mercado, ahora a través de gobiernos progresistas. Toma los insumos que produce la propia energía social”.

Y un reconocimiento: “En esos discursos y políticas de estos gobiernos hay parte de lo nuestro, parte de lo que yo pienso, de lo que todos hemos aportado. No voy a caer en lo que hace cierta izquierda, al decir ‘todo lo que está en el gobierno es ajeno a mí y es horrible’. Ni es ajeno ni es horrible: yo tengo que ver con eso. Y no es haciéndote el desentendido como lo comprendés mejor”.

Ni arriba ni afuera

Raúl es autor de Genealogía de la revuelta (sobre la Argentina del 2001) y de Territorios en resistencia (la realidad geopolítica de las periferias urbanas latinoamericanas) entre otros trabajos. Como investiga, viaja, se mete en cada realidad que quiere conocer, este uruguayo hincha de Nacional y editor de temas internacionales del semanario Brecha, es lo contrario de un opinólogo. “Más que juzgar, lo importante es describir tendencias y lógicas que permitan entender lo que está pasando”. Así se ubica en un lugar poco usual en la geometría política: ni “arriba”, ni a la “derecha”, obvio. Ni en esos supuestos “centros” que suelen ser el equilibrio de la nada. Tampoco se coloca “afuera” (esos afueras puros, incontaminados y utópicos), ni estrictamente a la “izquierda” (oxidada en dogmatismo). El lugar que elige desde hace mucho es “abajo”: conocer, compartir y aprender lo que son capaces de producir las sociedades en movimiento, las personas y experiencias que tratan de gestionar modos de vida que las alejen de las colonizaciones del presente.

Tres patas

El libro plantea una especie de circularidad entre modelo extractivo, planes sociales y gobiernos progresistas…

- La idea es que las formas de dominación y de gobierno han ido cambiando, adaptándose a los nuevos tiempos marcados por levantamientos como el del 2001 en la Argentina, los Sin Tierra en Brasil, lo ocurrido en Bolivia, y tantos otros. Frente a ese éxito, el Estado intenta seguir siendo Estado. Ése es su objetivo: ser el que controla y organiza a la sociedad. Entonces empieza a tirar de lo que fueron líneas históricas del Banco Mundial y los gobiernos neoliberales, las llamadas “políticas contra la pobreza”, que en realidad son políticas para domesticar a los pobres y evitar que se conviertan en peligrosos, organizados y movilizados. En ese escenario, les toca hoy operar a los gobiernos progresistas.

La pregunta que se haría cualquiera es: ¿cómo puede ser negativa esa lucha contra la pobreza?

- Mi planteo es que lo que hace el Estado no es luchar contra la pobreza, sino congelarla.

¿Qué sería luchar contra la pobreza?

-Si vemos la historia argentina, en los años 40 el modelo funcionaba con gente que llegaba a las ciudades desde el campo, trabajaba en la construcción, poco a poco conseguía mejorar sus trabajos, crecía la industria que incorporaba a hombres y mujeres, se producía un elemento de integración, se hacía una casa, sus hijos podían estudiar. Hubo dos generaciones con un ascenso social permanente. Con la dictadura, el modelo empieza a expulsar a los trabajadores, generando niveles de desigualdad cada vez mayores. La gente empieza a perder lo que había ganado. Hasta sus casas. Y se llega a la situación actual con una brecha entre ricos y pobres inédita en cada país de América Latina. Hay que retrotraerse a cien años atrás para encontrar esos niveles de desigualdad, o sea al período preindustrial. Entonces, si se quiere combatir de verdad la pobreza, hay que poner en marcha un modelo económico que genere empleo digno, integración social, mejores condiciones de salud, de educación, de vida.

¿Pero eso se puede hacer? ¿Una reindustrialización?

- No, no es posible porque el modelo se convirtió en un capitalismo financiero depredador. Ahí no hay margen. Es extractivismo por un lado, militarización por el otro, con el componente blando que son las políticas sociales. Eso expulsa a la gente del campo, la arrincona en guetos de pobreza amurallada donde no se ve cuál es el futuro, pero se les tiran algunas migajas y ayuditas para aplacarlos. Y no digo que no haya que agarrar esas migajas, claro. Pero no podés decir que estás combatiendo la pobreza cuando apoyás un modelo que genera desigualdad y crisis social permanente.

Amansar

¿Un ejemplo?

-Se habla de inseguridad ciudadana, delincuencia, pero la base de eso es la desigualdad. La concentración de riqueza y poder en un polo de la sociedad, la concentración de desesperanza en el otro polo. Y a años luz de distancia unos de otros. Con las políticas contra la pobreza, en los barrios hay un poquito más de arroz, polenta, chapas para el techo. Pero estructuralmente la situación no va a cambiar.

Es la lectura inversa a lo que aparece en los discursos políticos y mediáticos, donde se habla de reducción de la pobreza.

-Los gobiernos progres exhiben datos sobre disminución de la pobreza y desocupación que son ciertos, pero no dependen de sus políticas sino del ciclo económico que vivimos. Y no dicen que la desigualdad no se movió, y es mucho mayor que antes de 2001. Me gustaría hacer un cruce entre Hugo Chávez (presidente venezolano) y Alfredo Moffat (psicólogo social, inspirador de Cooperanza en el Hospital Borda y El Bancadero). Chávez una vez dijo: si queremos eliminar la pobreza, hay que darle poder a los pobres. Y Moffat dice que los marginales, los locos, son los que no pueden tomar el poder, no hablo del estatal, sino los que no pueden ni soñar con organizarse y generar una situación distinta. El punto central de la pobreza es el tema del poder. No como lugar de gobierno o de dominación: si sos pobre es porque te he quitado poder, te he desempoderado. Lo primero fue cerrar las fábricas, el lugar donde la gente se hacía fuerte. Eso ocurrió durante la dictadura, que además expulsó a los pobres para que no afeen la ciudad, y como para evitar otro 17 de octubre del 45. Por eso, además, la mayor cantidad de desaparecidos fueron obreros.

¿Y hoy?

-El proyecto no es con mano militar, porque además por vía militar ya no se puede eliminar la presencia de los pobres. El proyecto, y para mí el núcleo del progresismo, es aplacar a los pobres. Otra cosa es que entre los que hacen esas políticas, en ministerios o en oenegés, haya gente interesante, con buenas intenciones, honesta. No tengo la menor duda. Pero el núcleo del tema es ese: evitar que los pobres se rebelen. Las políticas en Argentina y en todos los países de la región son idénticas. El 19 y 20 de diciembre mostraron que los pobres pueden crear problemas gravísimos para la continuidad del poder estatal y la acumulación de capital, que son funcionales entre sí. Trancaron los mecanismos de gobernabilidad, y para restituirlos hay que hacer políticas especiales para amansar a la gente. Y qué mejor que esos planes sociales que no modifican el modelo económico.

De Menem/Duhalde a hoy

En el libro ese rol también es parte esencial de lo que hacen muchas oenegés.

-El rol se los dio el Banco Mundial en los 90, con el Consenso de Washington y el achicamiento de los Estados. Las oenegés aparecen haciendo aquello que los Estados ya no hacían: ocuparse de ciertos focos, porque en ese momento la pobreza estaba focalizada. Después pasaron a tener otro rol, más pegado al estatal. Ya no es posible concebir políticas sociales sin la presencia de las oenegés, cuyo personal empezó a entrar a los ministerios. Esto ocurre con los gobiernos progresistas, pero también en Colombia donde hacen exactamente lo mismo. Lo novedoso en esta etapa es que hay que trabajar con organizaciones sociales de cada territorio. Y si no existen, hay que inventarlas, porque son la garantía de que la política social pueda aplicarse a través de grupos y dirigentes del propio barrio, que conozcan las necesidades y problemas.

Pero eso es lo que quieren las propias organizaciones: ser atendidas, que les den los recursos.

-¡Más bien! En realidad el objetivo de la gente, su deseo, es salir de la situación actual, cambiarla. ¿Cómo hacerlo? Esa es una discusión abierta en el mundo popular, en las organizaciones sociales. Por supuesto que entre Menem o Duhalde, que mandaban la policía, y un gobierno que hace planes como Argentina Trabaja o la Asignación Universal por Hijo -que son mucho mejores que los primeros planes como el Jefes y Jefas- va a preferir esto último. La situación es mucho mejor. Cuando un movimiento social tiene la oportunidad de organizar a cientos de compañeros en cooperativas como Argentina Trabaja, no va a rechazarlo, y me parece bien que los recursos estatales se puedan utilizar para organizarse. Es un terreno que yo llamo “zonas grises de dominaciones y resistencias”, donde las cosas ya no son blancas o negras. En el papel uno puede decir: “La política social busca domesticar a los pobres”. Pero la realidad es más compleja. Yo puedo decir que el objetivo del Estado es que la burocracia sindical controle a los trabajadores. Pero en la práctica de un sindicato existieron el Cordobazo y Agustín Tosco. Hoy también puede pensarse que hay organizaciones que toman los planes, se meten en las cooperativas, pero disputan el espacio para que eso signifique fortalecer el trabajo territorial, no pierden su propio horizonte de organización. Es una disputa entre el arriba y el abajo, que va a definir qué va a pasar en el futuro. Es un debate que todos sabemos que se está dando, incluso ente muchos trabajadores sociales, gente que está en el gobierno y oenegés, que son como bisagras entre el Estado y el abajo, donde se sienten disconformes y son críticos de las políticas sociales.

¿Esas “bisagras” son la zona gris?

-Muchas de esas personas hacen su trabajo lo mejor posible, con rigurosidad y compromiso con los barrios y su gente. Desde adentro, le pueden exigir más al Estado y, mientras tanto, tienen un empleo. Todo lo que sea mejorar las políticas, que sean más transparentes y a favor de la gente, no nos va a perjudicar. Pero no se puede pensar que ése es el trabajo de emancipación y de justicia social. Que no nos vengan con cuentos. El discurso “nac & pop” no aclara que el modelo es monocultivador y exportador de soja, esquilmador de la gente a través de la minería a cielo abierto y profundiza la desigualdad.

Evita y los ricos

Con respecto a eso, el libro plantea que una tendencia de la época es hacer foco mediático en los pobres, pero no en los ricos.

-No sólo los medios. Los gobiernos también. Vuelvo atrás: traigamos los discursos de Eva Perón y veremos que todo el tiempo habla de la oligarquía, de los ricos. En esa época el primer peronismo la izquierda y el nacionalismo ponían la lupa en la brutal concentración de la riqueza. Hoy te dicen que el problema es el pibe chorro que se droga, que le roba una cartera a una señora, lo cual es sin duda horrible, pero ¿ese es el problema de la sociedad? Se hacen estudios, estadísticas, trabajos universitarios y de multinacionales sobre qué hacer con los pobres. Pero nadie investiga a los ricos y qué clase de problemas crean al conjunto de la sociedad, como ha quedado demostrado con las crisis económicas, incluso de las potencias, en los últimos años.

Los ricos han sido sostén e ideólogos de las dictaduras, por ejemplo, aunque se habla sólo de los militares. Pero en la etapa actual aparecen casos viejos, visibilizados por los choques con el gobierno: Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, los Rocca de Techint.

-Y va a continuar, porque creo que estamos en un proceso de transición entre una vieja y una nueva dominación. En una época la dominación era española. Hubo revoluciones hace 200 años, nuevas ideas, formas de gobierno, y se pasó a una hegemonía británica. Un siglo más tarde también surgieron nuevos partidos, crisis, izquierdas, nacionalizaciones, y se pasó a una dominación norteamericana. Los cambios de dominación producen esos terremotos. El último fue el de 2001 y todavía no vemos muy bien cómo se está acomodando eso. Pero los “españoles” de hoy serían los Menem, Techint, Macri, el pasado. El problema es que, por ser una transición, es un período de confusión.

¿Qué es lo que nos confunde?

-Pensar que nos emancipamos si, en realidad, estamos contribuyendo a construir una nueva dominación. Es muy terrible decirlo así, pero es lo que creo: nadie de nosotros está ajeno a ser dominador y dominado. Alguien puede decir que tiene un patrón, el capital o el Estado que lo controlan, pero también puede tener relaciones de poder con su mujer, sus hijos, sus pares. Ver todo ese problema ayuda a trabajarlo mejor. Ese es mi objetivo.

Me quedé en la confusión. Mucha izquierda setentista frente a la confusión planteaba “cuanto peor, mejor”: que se vean con claridad las formas de dominación, para que la gente “entienda” la realidad. Y fue una masacre.

-Es un discurso horrible, que no comprende que, aunque uno critique, con los gobiernos actuales hay cambios, situaciones mejores, y otras que son iguales. Lo que sí me parece importante es mencionar que el progresismo no es tan progresista en muchas cosas. Si hay una pelea con Clarín, obvio que apoyo a ese progresismo. Por eso digo que en las nuevas formas de dominación hay parte de lo que yo pienso, parte de lo nuestro. Que ha sido tomado, desfigurado, manipulado, lo que vos quieras, pero son materiales que nosotros hemos aportado.

Otra idea: “El mejor momento de los gobiernos progresistas ya pasó. Hasta Evo está teniendo levantamientos porque mucha gente se siente engañada con temas como la nacionalización del petróleo y el gas”. Otra: “Nunca estoy diciendo: los demás están confundidos, yo la tengo clara. Al contrario, soy parte de la confusión, soy parte del problema. Hasta los conceptos que uso no me gustan, pero no tengo otros. La diferencia es que me gustaría aclararme y aclararnos colectivamente, en la actividad conjunta y en la resistencia. Lo que sí me parece es que se viene un mundo y una cotidianidad cada vez más compleja, en la cual está en juego la sobrevivencia de los de abajo como tales”.

La charla es apenas una introducción. Bienvenidos, entonces, a Política & Miseria..