sábado, julio 31, 2010

Death's a test of maturity (levantado de The Vancouver Sun)

Musee des religions du monde in nicolet is showing before-and-after photos of 26 people who died in a hospice in hamburg. Many visitors find the exhibit both fascinating and unsettling

Heiner Schmitz in life and in death. His portrait is part of the exhibit at the Musée des Religions du Monde entitled: Life Before Death.

Heiner Schmitz in life and in death. His portrait is part of the exhibit at the Musée des Religions du Monde entitled: Life Before Death.

Photograph by: Courtesy of Musée des Religions du Monde, Provided

NICOLET - Canada's only museum of comparative religion, situated in Quebec, has taken a big risk this summer with its new temporary exhibition showcasing portrait photos of 26 people before and after their deaths from terminal illness.

The trilingual French-English-German exhibit, which opened in May and runs through September at Musee des religions du monde in Nicolet, near Trois Rivieres, has been generating mostly positive popular and critical reaction. But people are finding it disturbing at the same time.

The exhibit, titled A la vie, a la mort, or Life Before Death in English, features before-and-after photos of 26 people who died in a hospice in Hamburg in 2003 and 2004. They gave their consent to be chronicled by photographer Walter Schels and interviewed by the science editor of Germany's Der Spiegel magazine, Beate Lakotta. The exhibit has been shown in Hamburg, Dresden and Berlin in Germany, and in Vienna, Lisbon and London elsewhere in Europe, and in Haifa, Israel. This fall, it will leave Quebec for Toyko.

Since it opened in May, more than 4,000 people have visited the exhibit in the museum in this small town southof theSt. Lawrence River between Montreal and Quebec City. Ever since the days of New France, Nicolet has been an important regional administrative hub for Roman Catholic religious orders. The decision by local movers and shakers to open a museum of religion in Nicolet in 1986 was taken as a way to reflect the town's past forward into the future.

Museum director Jean-Francois Royal says Lakotta's interviews with the people who were photographed, mostly German-born Protestants, showed them being drawn closer to God and to religion as they moved closer to their own deaths.

"Or else the reverse was true -they expressed a turning away from God, partly because of anger over their terminal illnesses," Royal said.

The official opening of the photo exhibit in May attracted some leading local and provincial politicians looking to help put Nicolet on the tourist map.

Among them were Parti Quebecois leader Pauline Marois and PQ culture critic Pierre Curzi. Also attending was Josee Blanchette, a Le Devoir columnist and Radio-Canada TV personality who has written a lot on themes relating to death; Blanchette agreed to act this summer as the exhibit's official spokesperson.

"The exhibition is very impressive, but maybe not because of what one might imagine," said an editorial commentary in Le Nouvelliste, the daily newspaper in Trois Rivieres. "It will affect people differently, depending on their own personal baggage. Death is universal, and yet personal and intimate in our own experience of it."

Nobody has been questioning whether Schels and Lakotta took advantage of their 26 subjects. They spent a year at the hospice in Hamburg getting to know people, and they didn't photograph anyone without first developing a relationship with them and asking for their permission.

In this ethical respect, A la vie, a la mort differs sharply from the Bodies exhibit that recently appeared in Montreal's Eaton Centre, which featured plasticized cadavers of human beings. Last week, Seattle city council voted to ban Bodies from showing in the city again, because of a lack of supporting evidence that people featured in the show gave their consent to be part of it. The U.S. firm behind Bodies says it got the bodies from a plastination factory in China that in turn got the bodies from Chinese medical schools. How those bodies got to the medical schools, though, isn't crystal clear.

Like many of the people who have seen A la vie, a la mort this summer, I found the exhibit both fascinating and unsettling.

I think it does qualify as art, in the same way exceptional photography can be considered art. But it's the text bios that intrigued me the most. It's what the people told Lakotta, the revelations.

The thought occurred to me a couple of days after seeing the exhibit that this was really print journalism at its very best, except that the medium wasn't newsprint or a webpage, it was a museum hall. In journalism, we concentrate on public life -politics, sports, and so on; we don't really see private life as a "beat" in itself.

It's different with literature. Great literature is often a great exploration of private lives. A la vie, a la mort shows us there are great journalistic stories to tell in private life, too.

"Wonderful yet disturbing!" was what museum visitor Baruch Hashem Adomai wrote in the museum guest book last week.

"Touche dans l'ame par tous les mots de ces morts," wrote a visitor from Trois Rivieres who identified himself/ herself simply as Piche.

One of the 26 people is an 18-year-old girl who died of a brain tumour. "Dear God, was it your plan that she wouldn't remain with us for very long?" the girl's mother, Elmira Sang Bastian, is quoted by Lakotta as saying.

Edelgard Clavey, a 67-yearold woman who describes herself as a practising Protestant, tells Lakotta: "I want so very much to die. I want to become part of that vast extraordinary light. But dying is hard work. Death is in control of the process. I cannot influence its course -all I can do is wait."

Heiner Schmitz, a 52-yearold advertising executive, tells Lakotta that people from his ad agency in Hamburg are always blowing in and out of his hospice room in festive groups of two or more with flowers and gifts to try to cheer him up. Nobody comes alone, though. And nobody ever asks him how he feels, he says.

"Because they're all scared shitless," Schmitz says.

"I find it really upsetting the way they desperately avoid the subject, talking about all sorts of other things. Don't they get it? I'm going to die! That's all I think about every second when I'm on my own."

A la vie, a la mort runs through Sept. 6. The Musee des religions du monde, at 900 Louis Frechette Blvd. in Nicolet, is open every day from 10 a.m. to 5 p.m. through October. Admission: $8 for adults, $7 for seniors and $6 for students. For more information, call 819-293-6148 or visit www.museedesreligions.qc.ca

djohnston@thegazette.canwest.com

lunes, julio 26, 2010

...el ruido de los huesos de nuestros muertos...

un video con un maquinista del sarmiento...
'el tren enrolla un cuerpo'...
fuerte
deberia haber counselling para los choferes y no facilitar tanto a las personas que quieren quitarse la vida y por eso sacar los pasos a nivel....hay más de 400 muertes por año segun LN en los pasos a nivel.

sábado, julio 17, 2010

Pedro, los vidrios y el tiempo.

Hoy a la mañana vino Pedro, un vidriero de acá la vuelta.
Dado que tenemos seguro del hogar, y que los seguros tienen asistencia de emergencia, llamamos a la asistencia para que vengan a colocar 3 vidrios que estaban rotos desde que nos vinimos a vivir a la nueva casa que nunca habiamos arreglado y que tenían cintas para tapar el ofri. Dado que hasta hace un mes no hacía mucho frio estaba todo bien, pero con las bajas temperaturas no estaba bien y llamamos y vino Pedro hoy a la mañana a colocarlos. Son 3 vidrios que dan a la terraza de una ventana y de una puerta, vidrios esmerilados verdes que ya no se consiguen más y por eso puso unos blancos.
Charlé bastante con Pedro mientras limpiaba el vidrio viejo de los marcos y despues iba colocando los nuevos con la silicona negra afuera y la transparente adentro. Me contó que aprendió el oficio hace 30 o más años en una vidriería de un polaco, que tenía también trabajando a su sobrino. El polaco les daba el 20% de cada colocación en el momento, todos los días salía con plata. El sobrino despues que el tío había fallecido y cuando lo tenía que nombrar decía "mi tío que satanás lo tenga en la gloria" porque todos coincidían que el polaco era bravo. Pero Pedro decía que aprendió mucho de él y de un tano con el que laburó después. Aprendió a ser responsable, a las 7 se abría la vidriería en verano y a las 6 ya estaba el polaco preparando todo, cortando los vidrios para empezar el laburo y en invierno abrían a las 8. Y así laburaban de 8 a 12, y despues de 2 a 6.30 y a las 6.30 bajaban las persianas y chau. Pedro se acordaba que iba a comer todos los mediodías a Los Pipos y a la noche también. Era amigo de todos los mozos, que siempre le traían un postre de más o medio litrito de vino más y él les dejaba buenas propinas. Iba a comer asados a las casas de los mozos. Después se acuerda que iba a todos los cabarets de buenos aires de jueves a lunes. Andaba siempre forrado de guita del laburo que tenía. También en lo del polaco había un viejito ruso que era el maestro vitrista (de los vitroux, no se como se escribe esto) que siempre lo llevaba a él porque era el más jóven y porque él necesitaba la guita. Y él se subía con la escalera a las puntas de las iglesias, el viejo le decía "vení Pedro que tenemos que ir a la iglesia de Barracas a cambiarle las pelotas a jesus" y así salían y él iba aprendiendo cómo colocar los vitros, como usar el plomo, como limpiarlos y demás. Obviamente que la iglesia era y es EL cliente en cuanto a colocación o renovación de vitros, y algun que otro ricachón. Dice que hoy cobran 1000 el m2 cuadrado del vitro más barato, los más coloridos cuesta 1500 el m2.
Colocó los vidrios nuestros y despues siliconó todos los otros que no estaban rotos pero que tenían la masilla viejita, y ademas le pasó silicona a unos que estan partidos para que se la banquen un poco más. Le pregunté si le debía por eso que hizo por fuera y me dijo "vos fumá, está todo bien, se lo paso al seguro tuyo". Esa fue la historia del día.

El muro, el libro por oac (Oscar Cuervo)

excelente artículo, le da justo en la tecla a lo que no podiamos poner en palabras...
---




Ayer, tras la explosión de alegría que vivimos los miles que seguimos el debate del Senado desde la gélida Plaza Congreso, después de los breves y sencillos discursos celebratorios pronunciados desde el palco, parecía que la jornada había terminado. Frío, cansancio y alegría. Ibamos enfilando para el lado de Corrientes, por Callao, cuando notamos que éramos muchos los que íbamos para el mismo lado. Algunos hacían flamear banderas del arcoiris, otros tocaban las vuvuzelas. Desde los balcones los desvelados salían a saludar, los de a pie íbamos por el medio de la calle y los pocos autos y camiones que pasaban tocaban las bocinas. Alguien lanzó la consigna: "¡al obelisco, al obelisco!". Eran las 4:30 de la madrugada y hacía 0 grados. Se había armado una post-manifestación espontánea: miles marchando por avenida Corrientes, puteando a Bergoglio, gritando "Igualdad", acordándose de la fascista Legrand, de la nazi Teresita, cantando el Himno, todos al obelisco, el Gran Falo de la Nación.

En ese momento me sentí rozado por el ángel de la historia. Otras veces me había rozado el ángel, pero para hacerme sentir el toque de la derrota. El de ayer era un ángel de victoria.

¿Cuántas veces a lo largo de la historia humana se sube un escalón en la igualdad y en la libertad? Creo que pocas. Muchas veces se viven triunfos parciales, condicionales, con posibilidades de revertirse. Me da la impresión de que el de ayer es un avance irreversible.

Hay algo que me molestó en algunos discursos de los senadores que fundaban su voto a favor de la ley y mientras los escuchaba no podía entender qué era. Pensándolo hoy, lo comprendí. Varios hablaron de los derechos de las minorías, de una ley que protege a las minorías. Creo que hay ahí un profundo error. El muro que se derribó ayer no tiene como beneficiaria a una minoría. Cuando la Asamblea del año 13 abolió la esclavitud, los únicos beneficiarios no eran los negros que conquistaban su condición de seres libres. Ni siquiera sabemos si esos esclavos liberados estarían preparados para ejercer su nueva libertad o si hubieran preferido seguir siendo esclavos. Es la humanidad entera la que se liberó de la esclavitud. Lo mismo puede decirse respecto del derecho de las mujeres a votar, hace apenas 60 años: ¿quién puede sostener que ese fue un avance sólo de las mujeres y no de la calidad misma del sistema democrático? ¿Quién vivía en democracia si la mitad de la población no tenía derecho a elegir ni ser elegida?



Creo que en un punto tienen razón los fachos en preocuparse y no la tiene Pepito Cibrián diciendo que los gays son seres inofensivos que sólo quieren ser respetados, que el homosexual no es un cuco. Tienen razón los fachos al inquietarse con esta victoria del cuco, tiene razón Monseñor al hablar de la Guerra de Dios. Tienen razón todos los que manifiestan tantos "peros", con diversos matices, desde los que se esconden detrás de un farfullar pseudo-científico sobre la taxonomía de los invertidos, hasta los que fruncen el ceño con desdén porque esta igualdad conquistada "no significa nada", ya que siempre todo es igual y siempre todo está mal (mientras no sientan afectados sus propios derechos, por supuesto, porque ahí sí saltarían a denunciar el atropello).

Tienen razón en preocuparse, porque el corte jurídico instituído ayer en el Senado es sólo el símbolo de una mutación profunda. Lo decisivo, el peligro que estos detectan bien, es la caída del muro. Y están preocupados porque están implicados, viviendo de un lado del muro.

Cuando un muro divide una ciudad en dos, sea porque los blancos no quieren estar con los negros, o los judíos con los palestinos, o los comunistas no quieren mezclarse con los capitalistas, entonces no hay una minoría segregada y una mayoría libre: los blancos que hacen el muro están tan presos como los negros a los que el muro se les impone. Cuando el muro se derriba, entonces no son los negros los únicos liberados, también los blancos se vuelven libres para compartir su vida, sus calles y sus casas, para vivir juntos blancos y negros.

Es una metáfora nomás, porque aquí no había ningún muro de ladrillos, sino uno simbólico, y ese símbolo no estaba inscripto en la frente de la comunidad gay, sino en el cuerpo y en el alma de todos. ¿Qué le vamos a enseñar a los chicos en las escuelas? ¿que es lo mismo ser heterosexual que homosexual? ¿que pueden ser tanto una como la otra cosa? preguntaba algún senador con su fascismo apenas encubierto. Y una diva ajada, con un fascismo bastante ostensible, decía en su programa: pero el hijo de un matrimonio de gays, ¿no puede salir gay?


Al defender acendradamente la prerrogativa exclusiva para los matrimonios integrados por personas de distinto sexo, los fachos en un punto no se equivocan al sentirse asediados: están asediados, porque se les ha quitado un tabique que sostenía su identidad. Ahora cualquiera puede elegir formar una familia casándose con alguien de su propio sexo. Cualquiera, no el miembro de la minoría homosexual: cualquiera puede.

Ahora mismo, mientras estoy escribiendo, hay un facho rubio en el programa de Nelson Castro diciendo que la familia monogámica heterosexual con fines procreativos es la base de la sociedad tal como la conocemos y que de ahora en más no sabemos lo que pasará. Sí: un pilar de esta sociedad estaba fundado sobre esta segregación y ni siquiera sabemos lo que esto implica. Tiene razón el facho en sentirse implicado, porque ahora en la escuela ya no se puede enseñar que es preferible tener una pareja heterosexual; tiene razón Teresita al llorar, porque aún con su voto negativo ha legitimado que ya nadie pueda alegar objeción de conciencia para negarse a atender a una pareja de personas del mismo sexo. Ese muro ya no existe (quedan otros, claro) y vamos a empezar a descubrir de a poco todo lo que ya no se puede permitir y todo lo que se debe permitir. Barragán en la tele dice que, por ejemplo, un policía ya no tendrá autoridad para reprimir, en ninguna plaza del país (en ninguna plaza de Salta, de Mendoza, de Entre Ríos ni de Bahía Blanca), si ve a un par de pibes o de chicas besándose.

Por eso los fachos estaban dispuestos a negociar una ley para arreglar los asuntos patrimoniales, estaban dispuestos a ceder la cuestión de las obras sociales y muchas otras cuestiones referidas a la guita. Mientras no se usara la misma palabra, había que mantener dos palabras, porque eso significaba que hay un muro y se vive de un lado o del otro. Tienen razón los fachos en que la palabra es lo importante, porque al usar la misma palabra se derriba un muro simbólico inscripto en el cuerpo y en el alma de todos nosotros. Como en la colonia penitenciaria de Kafka, nosotros somos generaciones sobre cuyas pieles se escribió la ley del apartheid y es difícil que en el tiempo que nos resta logremos borrar tantas marcas. Pero los fachos en un punto tienen razón, porque ayer 15 de julio y hoy 16 ya han empezado a nacer en Argentina chicos que nunca vivirán con la obligación de encerrarse de un lado del muro. Y esos pibes que nacieron ayer y hoy tendrán más tiempo que nosotros.

domingo, julio 11, 2010

Des-mineralicemonos

martes, julio 06, 2010

Tom Waits "Dirt in the ground"



que buena cancion! disfrutenla.

Subir jubilaciones es justo y posible (P12)

Estoy absolutamente de acuerdo con esta nota de los diputados del bloque nuevo encuentro popular y solidario. Al gobierno hay que correrlo por izquierda y diferenciar bien claramente que esta posicion no tiene nada pero nada que ver con los que lo corren por derecha. En esta coyuntura politica y social se han abierto posibilidades y es perentorio arrancar (como decia Rosa de Luxemburgo) al capital y a los grandes poderes hegemonicos entremezclados en el estado (el estado no es solo el poder ejecutivo, el estado son los 3 poderes, las ONGs, la ciudadania, el ministerio publico, y los organismos de control) nuevas posibilidades para achicar la desigualdad social causa primera de la injusticia y violencia social.

----

Por Martín Sabbatella, Carlos Heller, Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Jorge Rivas *

El aumento de la mínima jubilatoria al 82 por ciento del salario mínimo, vital y móvil es un reclamo absolutamente justo y un objetivo que es posible alcanzar. Para ello es necesario generar un debate amplio y democrático sobre la forma de financiación, que debe estar exento de mezquindades, especulaciones y falsos posibilismos; un debate profundo como el que supimos darnos en los últimos tiempos con algunas leyes importantes, como la de Servicios de Comunicación Audiovisual o la de matrimonio entre personas del mismo sexo; escuchando las opiniones de actores sociales, económicos, académicos, representantes de organizaciones del sector y especialistas.

Es importante que desde el Congreso abramos una discusión responsable, orientada a establecer el histórico porcentaje del 82 por ciento móvil en las jubilaciones mínimas; con un beneficio directo sobre el 72 por ciento de los trabajadores jubilados, que pasarán de los 895 pesos actuales a 1230 pesos de haber mensual. Ese reclamo, que ha sido bandera de los sectores populares desde hace más de medio siglo, encuentra hoy un contexto más que apropiado para concretarse, a partir de que se consiguió organizar un esquema previsional inmensamente más justo, abarcativo y solidario que el existente hasta hace menos de una década, mejorando la recaudación y la gestión de la Anses, terminando con el negocio especulativo de las AFJP, ampliando la cobertura a 2,4 millones de personas que estaban privadas de ese derecho, brindando aumentos que rondaron casi un 500 por ciento desde el 2003 y estableciendo por ley una actualización semestral de los haberes. Todos esos pasos, que desde Nuevo Encuentro compartimos y apoyamos, merecen ser continuados con una medida redistributiva como ésta, de enorme impacto económico y social en el país y que cobra aún más importancia luego de que en Argentina se recuperó la discusión periódica sobre el salario mínimo, vital y móvil.

Somos conscientes de que esta propuesta es enarbolada también por dirigentes que persiguen otros objetivos, más vinculados a perjudicar la gestión del Estado por parte del gobierno nacional que a concretar el merecido sueño de quienes trabajaron y hoy no tienen ingresos suficientes. Esos dirigentes –integrantes de expresiones políticas que, cuando gobernaron y también desde funciones legislativas, se encargaron de destruir el sistema previsional, vaciar la Anses y el PAMI, recortar los haberes y regalarles un jugoso negocio a los bancos a través de la creación de las AFJP– son los mismos que cada vez que pueden le niegan al país la posibilidad de consolidar un esquema tributario más justo, tal como quedó expresado en 2008 con el debate sobre las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario. El cinismo, la hipocresía y la especulación de aquellos dirigentes –reunidos en el Congreso bajo la identificación de Grupo A– pueden llevar a que un reclamo justo y posible de ser implementado derive en un grave daño en el corto, mediano y largo plazo, que afectará sobre todo a los sectores de menos recursos, incluidos los propios jubilados a los que se dice querer amparar con la medida. Para decirlo con mayor claridad y con el respaldo de economistas serios de nuestro país: si la puesta en marcha del aumento del 82 por ciento móvil en los haberes que perciben tres de cada cuatro jubilados no va acompañada de una reforma tributaria inmediata que amplíe las fuentes de ingresos del Estado nacional, el perjuicio que se les imprimirá a las cuentas públicas será inmenso y terminará impactando en quienes menos tienen y más necesitan de las políticas públicas.

Mientras que la receta de la derecha siempre es la misma –quitarle recursos al Estado y no tocar o ampliar los márgenes de ganancias de los grupos más enriquecidos–, los sectores progresistas, del campo nacional y popular, de la izquierda democrática, más allá de nuestras pertenencias partidarias, debemos ser capaces de no quedar rehenes de quienes, mediante propuestas demagógicas, avanzan con el único objetivo de que Argentina retroceda, de que el país vuelva a la avenida del ajuste, del endeudamiento y de la profundización de la desigualdad. Una medida económica y social positiva, implementada sin encontrar los instrumentos de financiamiento que la hagan factible y durable, es la antesala de una crisis fiscal, un escenario gravísimo para quienes menos tienen y un terreno fértil para que esos sectores conservadores vuelvan a consagrar sus privilegios.

Por eso, desde Nuevo Encuentro impulsamos la restitución de las alícuotas de los aportes patronales a los niveles previos a 1993, aplicando medidas específicas para no impactar negativamente en pequeñas y medianas empresas. Esos aportes fueron recortados con el argumento de que achicar los costos empresarios favorecería el trabajo registrado. La realidad, como suele ocurrir, demostró la hipocresía de esa excusa, cuyo propósito real era ampliar los márgenes de ganancias y la desigualdad: en 1993, durante la gestión de Carlos Menem y la supremacía del paradigma neoliberal, el trabajo informal alcanzaba al 23,8 por ciento de la población económicamente activa, mientras que diez años después había llegado a casi el 60 por ciento. Restituir los aportes patronales, como una fuente legítima de financiamiento, es un reclamo que desde hace años realizan legisladores y dirigentes de nuestro espacio, y se trata de uno de los aspectos salientes del “blindaje social” planteado por Hugo Yasky y la Central de Trabajadores Argentinos que lidera.

Es necesario avanzar sobre el trabajo en negro para ir reduciendo la persistente informalidad. Eso, además del objetivo principal de revertir la situación de trabajadores y trabajadoras que hoy sufren la falta de cobertura por salud o por despido, permitiría incorporar más aportantes al sistema de seguridad social. Desde la salida de la convertibilidad se ha avanzado en esa dirección. De hecho, los aportantes pasaron de 5 millones en el primer trimestre de 2003 a casi 8,4 millones en el último trimestre de 2009. Pero aún más de un tercio de los trabajadores –según la edulcorada mirada del Indec– están “en negro”, padeciendo las graves consecuencias de esa condición laboral.

Además, insistimos en la necesidad de transformar responsable, paulatina y progresivamente toda la pirámide tributaria, de manera de eliminar privilegios injustos que tienen sectores económicos con altísima rentabilidad, como es el caso de la especulación financiera, el juego o la minería, entre otros; en el marco de ir construyendo una nueva matriz productiva y distributiva más justa.

El Gobierno está en condiciones de promover esos cambios, sin ampararse en falsos posibilismos. Es necesario profundizar el rumbo iniciado en 2003 con medidas redistributivas como ha sido la Asignación Universal por Hijo/a o esta que impulsamos, nosotros desde las convicciones y otros desde la especulación. Es fundamental evitar que los derechos de quienes menos tienen sean manipulados por los sectores de derecha que sólo buscan generar crisis política y social, como las que produjeron innumerables veces a lo largo de la historia de nuestro país.

* Bloque de diputados nacionales de Nuevo Encuentro Popular y Solidario.

lunes, julio 05, 2010

Zizek y una colaboracion

1. Hoy iba con la bici (si, tuve que comprar una despues de que me chorearon la querida Humber, es una hibrida que compre en Busato gracias a Caro) a comprar una bolsa de 7,5k de comida especial para el gato que tiene que comer comida buena por sus riñones y de repente por Av San Juan y Tacuari estaba doblando con la bici y veo venir un tipo que iba a cruzar la calle y me parecia conocido.... lo miro bien y era Zizek. Esta mucho mas flaco que la ultima vez que lo vi hace varios años caminando por Parque Chacabuco. El mundo es pequeño.

2. El amigo Ale con sus amigos poetas, pintores, fotografos, escritores han armado un blog en el que cada mes postean cosas sobre un tema especifico. En este mes fue sobre el cuerpo y participe como invitado. Aca el post mio.

jueves, julio 01, 2010

Chile, el mundial y los mapuches (Nota de Azkintuwe levantada por Indymedia )


por Pedro Cayuqueo.

Soy de aquellos que han disfrutado como cabro chico del juego de Chile en Sudáfrica. No por ser Chile, obviamente. Más bien por su fútbol. Por su buen y exquisito fútbol de ataque, obra y gracia de Marcelo Bielsa, el San Expedito del balónpie nacional. He disfrutado de la selección y mucho más tras el gol de Jean Beausejour, aquel laborioso puntero izquierdo del América y a quien por estos lados muchos conocemos simplemente como el “peñi Coliqueo”. Y es que el apellido materno de Jean es mucho más que un mero dato estadístico en los informes del INE. Su historia, la historia de su madre y la de su propio abuelo materno, originarios del sector de Wilio en La Araucanía, no es otra que aquella de la migración rural mapuche a la metrópolis. Nuestra particular versión de la búsqueda del “sueño americano”. Tal es la historia de Beausejour y su familia, la misma que comparten con otros miles de mapuches que pueblan las barriadas mas humildes de la periferia capitalina. Historia de desarraigo y discriminación. Historia de derrotas y escasas victorias por contar. Historia sufrida, a fin de cuentas. Tal como su propio gol “de costilla” frente a los hondureños. Tal como cada uno de sus carretones por la banda izquierda de los troncos suizos.

Soy de los mapuches que han disfrutado de Chile en Sudáfrica, lo reconozco. Pero no del chovinismo étnico de última hora que, tras el gol de Beausejour, pareciera haber poseído a muchos chilenos en esta larga y angosta faja de tierra, desde el periodismo deportivo (“los once guerreros mapuches ya han ingresado a la cancha”, Lunes 20 de Junio. Transmisión de ADN Radio) hasta reconocidas agencias de publicidad y marketing (“Chile v/s España - ¡Hubo un pueblo al que nunca pudieron vencer!”), pasando –era que no- por insignes autoridades del nuevo gobierno y políticos chamullentos de distinto signo. Y no es que me moleste que los chilenos se mimeticen con nuestra rica historia o vuelvan suyos los más preciados símbolos de nuestra identidad. En absoluto. Soy el primero en aplaudir cuando alguien se acerca a lo nuestro dejando atrás el racismo, los prejuicios, la falta de educación y, en último caso, su mala clase. Lo que me desagrada es la impostura, el cinismo, la utilización a conveniencia de un legado mapuche que, fuera del Ingwenyama Resort y del Ellis Park, es basureado en Chile y de manera cotidiana por los mismos que integran hoy la Marea Roja en la tierra de las vuvuzelas. O por aquella masa enfervorizada que tras cada triunfo chileno repleta de cánticos y consignas patrioteras la Plaza Italia.

Años atrás, Oscar Guillermo Garretón, en su habitual columna en La Segunda, daba cuenta de las “potencialidades” y “ventajas comparativas” que implicaban para Chile ser un país con pueblos indígenas aun vivitos y coleando. Y advertía del error histórico de las elites de no capitalizar en “imagen país” la riquísima dimensión étnica de Chile. “Seguramente varios han visto al famoso equipo de rugby neozelandés. Al presentarse en la cancha, reproduce un rito de los guerreros maoríes antes de iniciar combate. Es una muestra, entre muchas, de un país que transformó su etnia originaria en una marca extraordinaria de identidad”, concluía Garretón. Otro empresario, el Presidente Piñera, al referirse al “problema mapuche” –ojo, que en tiempos del nazismo se hablaba con la misma naturalidad del “problema judío”- pareciera seguir la misma lógica mercantil de Garretón. Y es que donde los políticos ven un conflicto, los empresarios ven oportunidades. Multiculturalismo neoliberal, le llaman los estudiosos. Cada mapuche un emprendedor. Cada indígena una aceitada y eficiente unidad de negocios. Comidas, costumbres, festividades, dioses, ritos e incluso sus propias lenguas, bienes inmateriales transables en el mercado de la diversidad. Gana usted y gano yo. Y todos felices comiendo perdices.

Algo de esto hay en el chovinismo étnico tan “chilensis” que por estos días se respira en el aire. Se viene el partido clave contra la temible España de Casillas, Torres y Puyol. Y que mejor que la imagen de los mapuches, esos espartanos por rey jamás regidos ni a extranjero dominio sometido, para envalentonar el alma nacional. Nada de original la estrategia, hay que decirlo. Guardando las proporciones, hace exactos 200 años, San Martín, Bolívar, Pueyrredón, Freire y O’Higgins, patentaron la idea al fundar la “Logia Lautaro”. Carentes de una identidad propia, a la mano de los criollos estaban las hazañas bélicas de Lautaro y sus mocetones. Nada mejor para nutrir de sentido su propia gesta emancipadora. Así lo hicieron y convengamos que mal no les fue. Tal vez por ello, nacientes repúblicas como Venezuela, Colombia, Ecuador y Paraguay, se construyeron desde entonces asumiendo su composición indígena. No sin dificultades y conflictos, gran parte de estos países han sabido sobrellevar su innegable realidad indígena y mestiza. Paraguay, el caso más emblemático de todos, hizo de la lengua de su principal pueblo indígena, el guaraní, el idioma oficial de todo un país. ¿No lo sabía? Pues afírmese, que desde el año 2006 y por petición del propio Paraguay, el guaraní es también lengua oficial del MERCOSUR, en igualdad de condiciones con el castellano y el portugués.

Chile, en los albores de la República, no fue la excepción a esta corriente pro-indigenista de las elites latinoamericanas. Conviene recordar que tanto el primer escudo como el primer himno nacional rindieron emocionado tributo a los mapuches, el “lustre de la América combatiendo por su libertad”. Jorge Pinto, destacado historiador de Temuco, relata en uno de sus libros un pasaje que habla por si solo: damas de la alta sociedad santiaguina, asistiendo a una fiesta en el Palacio de Gobierno vestidas a la usanza indígena. Y no se trataba precisamente de una fiesta de disfraces. Era, ni más ni menos, la gala que conmemoró el primer aniversario del 18 de septiembre… ¡Vamos Chile, que se puede! Pero sabido es que nada de ello prosperó. A poco andar las elites optaron por hacer borrón y cuenta nueva. Centraron la vista en la civilizada Europa y Lautaro, el primer hijo de América como gustaba llamarlo O´Higgins en sus discursos, volvió a ser aquel bárbaro sin dios ni ley que retrataban horrorizados los primeros cronistas españoles. Y sus descendientes, “una horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en bien de la civilización” (El Mercurio, 25 de Junio de 1857). Como dicen los abogados, a confesión de partes, relevo de pruebas.

Pasará el partido contra España. Chile vencerá o empatará. Asegurará con ello su paso a octavos de final, seguirá a cuartos y en semifinales probablemente será eliminado por Holanda o cualquier otra potencia que se le cruce. Chile dirá adiós al Mundial, Bielsa seguirá al mando de la Roja y la fiebre mundialera será historia. ¿Qué quedará del chovinismo mapuche de los chilenos? Poco y nada, a decir verdad. Es que una cosa es reconocer a un pueblo y otra muy diferente, utilizarlo. O pretender solo lucrar de manera comercial o marketera con su legado cultural e identitario. ¿Sabrá Oscar Guillermo Garretón que el reconocimiento de Nueva Zelanda al pueblo Maori no se reduce solo a la popular haka de los All Blacks? ¿Sabrá que el Parlamento neozalandés aprobó el 2008 una ley que devolvió el control a los maories de más de 176 mil hectáreas de territorio? ¿Sabrá que allá existe un Ministerio de Asuntos Indígenas y que los maories, vía un partido político propio, participan tanto en el Congreso como del actual gobierno? ¿Sabrá que se les permite competir con selecciones propias en diversos deportes? ¿Sabrá todo eso el Presidente Sebastian Piñera? ¿Lo sabrá el ministro de Mideplan, Felipe Kast? ¿Lo sabrá el nuevo director de la CONADI?

A ratos un haz de luz logra perforar los nubarrones. El pasado mes de abril y para sorpresa de muchos, un fallo de la Contraloría General de la República autorizó a los municipios de La Araucanía izar la bandera mapuche en sus instalaciones. La noticia, aplaudida por mi gente, generó más de un reclamo por parte de los Neardentales de siempre. Pero no hay vuelta que darle. El dictamen es contundente y solo queda acatarlo. ¿Permitiría Chile que nuestra bandera flamee algún día en la sede de la FIFA? ¿Permitirá Chile que –al igual como sucede con vascos y catalanes en España- algún día una selección mapuche dispute partidos internacionales, aunque solo fueran amistosos? Sería nuestra oportunidad para repatriar al sur del Biobio a Jean Beausejour (América), Gonzalo Fierro (Flamengo), Marcos Millape (Municipal Iquique), Cristian Canio (Audax Italiano), Dagoberto Currimilla (Huachipato), Frank Carilao (Municipal Iquique), Rodrigo Paillaqueo (Magallanes), Ismael Maniqueo (Magallanes), Darwin Pérez Curiñanco (Deportes Concepción), Patricio Salas Huincahue (Magallanes), incluso al todavía vigente rey de los potreros, Francisco Huaiquipan (San Marcos de Arica), entre otros. Se nos viene el Mundial de Brasil 2014. ¡Vamos Chile, que se puede!

* Publicado originalmente en The Clinic, Edición del Jueves 24 de Junio / http://www.theclinic.cl