sábado, marzo 29, 2008

soja: cagamos la tierra y cagamos la gente...

miren una de las consecuencias de nuestras grandes productores del campo con su presión mediática y su enorme "generosidad" de regalarnos su soja a los pobres....

http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=1836

Critica Digital 29/03/08

La caída de un mito

La soja es peligrosa en menores de 5 años

No reemplaza la carne ni la leche. Las consecuencias que causó su uso en comedores populares. Por qué los adultos no deben abusar.

El boom de los alimentos a base de soja no es un fenómeno exclusivamente argentino sino una tendencia que creció en el mundo. Y que en los últimos tiempos se cuestiona a nivel mundial. “El consumo de soja se promociona vigorosamente. A pesar de los muchos supuestos beneficios, hay un lado negativo, que es ignorado. El poroto de soja crudo contiene numerosos antinutrientes”, escribió en un informe Beatrice Trum Hunter, una de las expertas más reconocidas en alimentación de los EE.UU. y miembro honorario de NOHA (Nutrition for Optimal Health Association).

En la Argentina de la crisis de 2002, la campaña Soja Solidaria –de la que participaron cámaras y empresas– buscó utilizar el cultivo más promocionado del país para solucionar el hambre. Cientos de toneladas de soja se repartieron en comedores y se mezclaron en los guisos de las familias que no podían conseguir por las suyas un plato de comida. Pero pronto se alzaron las primeras voces en desacuerdo con el plan.

El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales convocó al Foro Nacional para un Plan de Alimentación y Nutrición, con el auspicio de UNICEF, del que participaron la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Sociedad Argentina de Nutricionistas y otras agrupaciones vinculadas al tema. Las conclusiones fueron tajantes. Dieron por tierra con el plan sojero contra el hambre.

El informe “Consideraciones sobre la soja en la alimentación” expresó que la soja no reemplaza a la carne, ya que si bien puede cubrir las necesidades proteicas cuando se la complementa con cereales, el hierro que puede aportar es inferior en cantidad y biodisponibilidad al hierro (hemínico) de las carnes.

Hasta hoy la SAP sigue las recomendaciones nutricionales que se acordaron en ese informe. “La soja no reúne condiciones adecuadas para niños menores de dos años, que deberían abstenerse de consumirla, y no es recomendable para menores de cinco.

Los jugos a base de soja no reemplazan jamás a la leche. Igual que otros jugos industriales, pueden generar caries o provocar algún tipo de trastorno nutricional si quitan el apetito o se consumen en exceso”, explicó Jorge Nasanovsky, pediatra de la SAP y director de zonapediatrica.com.

“La soja es, fue y será un forraje. No es un alimento para humanos. Es una proteína de difícil digeribilidad para los mamíferos, a excepción de los rumiantes. Desde que se aprobó la soja transgénica no se hizo nunca un estudio de impacto que dijera si es o no posible consumirla con tranquilidad”, dijo Darío Gianfelici, médico familiar que investigó el tema. “Transgénica o no, tiene alta cantidad de inhibidores de la absorción de hierro. Impide la absorción del zinc y otros oligoelementos cruciales para el desarrollo”, explicó. Gianfelici es médico rural, vive en Cerrito, Entre Ríos, y dice que el uso y abuso de soja en comedores infantiles produjo casos raros.

“La soja hace un aporte alto de sustancias homologables al estrógeno, hormona femenina –de ahí que sea aconsejable en mujeres menopaúsicas–. Pero por esto hay niños a los que les crecieron las mamas y niñas en las que se aceleró el desarrollo de los órganos sexuales y se incrementó su riesgo de padecer cáncer de útero, mama, ovarios, epitelio vaginal”, afirmó Gianfelici.

Desde el Chaco, Carlos Leoni, director de la Asociación Amigos por Naturaleza, explicó: “Como producto de esos desajustes hormonales aparecen cuestiones psicológicas complejas en chicos de entre 7 y 11 años. Muchas escuelas del interior comenzaron a servir jugos a base de soja en el desayuno. Al procesar el poroto sin quitarle la cascarita, los chicos tenían fuertes dolores abdominales y las maestras estaban asustadas. Los políticos hablaron de la soja como la panacea, pero hoy acá ya nadie habla de proveer soja a las escuelas”, dijo.

Aldo Guerrini, uno de los primeros médicos que escribió sobre la soja y la salud, se hizo una pregunta: ¿por qué los pueblos del Extremo Oriente que hace más de 3.000 años que consumen soja la utilizan en forma de porotos de soja cocinados? Investigó y encontró respuestas: después de cientos de años de utilizar soja, los asiáticos aprendieron que debían usarla fermentada, como en el miso (salsa de soja fermentada), poroto fermentado o tofu, desechando sustancias indigestas y perjudiciales. Según Jorge Rulli, del Grupo de Reflexión Rural (GRR), “la idea de que los pueblos asiáticos comen soja en abundancia se basa en una gran mentira. La consumen en dosis mínimas y bien preparada, combinada con una diversidad de alimentos”.

Rulli sostuvo que la única manera de “desactivar” la soja de su parte nociva es cocinar el poroto durante al menos una hora. “La soja, cuando no está desactivada, es venenosa. No debería ser ingerida por niños menores de seis años, embarazadas, ancianos, enfermos, ni personas con defensas bajas. A los presos hace años que les dan.”

miércoles, marzo 26, 2008

De donde sos / Where are you from?

aunque nos duela somos argentinos...

martes, marzo 25, 2008

como leer un libro en una hora (para ana q esta con sus comps)

en el blog savage minds hay una entrada interesante que habla sobre como tener una idea rápida de un libro con cierta profunidad, nada nuevo pero bueno lo que quería compartir.
basicamente dice que tenes que leer la intro y la concl, pero primero hacer un rastreo y listita del índice de los conceptos con mas entradas y que tienen a su vez mas subentradas. con la listita en la mano se lee detenidamente la intro, sobre todo al final donde el autor debe explicar cómo organiza el libro. y desp se va a las conclusiones para ver cómo dice que hizo lo que hizo. la lista permite ver el mapa conceptual, de argumentos, lugares, personas y con eso mas la intro y concl desp si se quiere se puede detener en las partes del libro que parezcan más sustansiosas.
nada nuevo, pero bue, si quieren ver el texto entero está acá

viernes, marzo 21, 2008

En búsqueda de la antigua sabiduría de los Q’ero


entre cosas viejas que había escrito acá encontré un texto que mandé a una revista de viajes, las fotos nos las tengo digital así que puse una que encontré en internet sobre el puentecito famoso de Paucartambo (dto de Cuzco, Perú).
acá va el texto.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

Éramos cinco inconscientes. Matucho, Anilou, Jorge, Nahuel y yo habíamos salido de Q’osq’o hacia Paucartambo en el colectivo que los paisanos usan para transporte de pasajeros y bártulos (maíz, papa, cerdos, gallinas y todo lo que pueda caber, de hecho bajo mi asiento chillaba un chanchito). Nuestra provisión consistía en una mermelada de frambuesa, un kilo de pan de trigo y dos potentes panes integrales del Restaurante Govinda de los Hare Krishna cercano a la Plaza de Armas.

Matucho fue el que sembró la idea: vayamos a la comunidad de los Quero, siempre ha estado aislada dentro de la provincia de Cuzco, ahí quedan los últimos sabios locos que guardan los secretos poderes de los Quechuas del Tawantinsuyu. En aquel momento pensé que podía ser cierto, en esa región alejada José María Arguedas había registrado el mito del Inkarrí que representaba la visión de los de abajo de la invasión europea. Además sabía que allí residía uno de los Apus más poderosos de los Andes, el espíritu de un volcán apagado con su cumbre nevada como un omnisciente anciano canoso.

Todo había sido muy extraño. Con Matucho, Jorge y Anilou habíamos hecho un retiro de meditación budista tibetana de siete días en un hotelcito subiendo la colina en dirección a Saq’saywaman. Ellos eran peruanos. Matucho había dejado un alto cargo en el Banco Central de Perú para dedicarse a las artes marciales y la meditación. Jorge era amigo de Matucho y no sabía nada de meditación y visualizaciones. Anilou era una chica llena de energía y muy alegre. El que escribe también tenía su primer contacto con el budismo. La trouppe luego del retiro se había instalado en la Picantería de la Chola (el lugar más barato para pernoctar en esa época). Allí conocimos a Nahuel, mitad chileno mitad suizo, hijo de dos físicos que habían escapado de su país por culpa del “pinocho”.

De Cuzco a Paucartambo demoramos unas 5 horas. El camino se angostaba y por momentos escalaba yermas punas grises y descendía a valles con infinitas terrazas de cultivo de papa. Llegamos al pueblo y fuimos a buscar alguien que nos acercara hasta otro pueblito más pequeño, del cual Q’ero quedaba a una larga larga caminata. Matucho tuvo una entrevista con el Intendente de Paucartambo, le chamuyó que era antropólogo y que nosotros éramos los asistentes de la investigación que estaba desarrollando por la zona. Era de tarde cuando arribamos y el sol se estaba poniendo. El pueblo estaba encajonado en un valle de altura y había un arroyuelo que lo atravesaba. Comimos algo con mucho rocoto. A la noche, previo pago, un almacenero nos transportó en la parte de atrás de su Toyota hacía la puerta de entrada a los valles donde comenzaban las comunidades de los Q’ero. La noche fría y preñada de estrellas fugaces fue recibida con bastante caña de azúcar.

Al amanecer, cuando los primeros rayos de Inti asomaban, llegamos al pueblito. Justo había dos comerciantes con sus espaldas atiborradas de mercancías que emprendían el camino hacia las comunidades. Por suerte nos ofrecieron guiarnos, porque no era fácil orientarse entre medio de verdes laderas de montañas que se abrían y bifurcaban todo el tiempo.

El primer día caminamos sin parar hasta la tardecita. Cuando empezaba a bajar el sol (y la temperatura) decidimos acampar. Armamos las carpas cerca de unas casas en una ladera desde donde se observaba el majestuoso Apu y la comunidad principal allá a lo lejos. De más está decir que al poco tiempo se nos acabaron nuestros víveres. Casi sin poder comunicarnos con la gente (la mayoría monolingüe Quechua) nos hicimos de unas papas que compasivamente nos ofrecieron. Ellos vivían del cultivo del tubérculo y de la cría de llamas. Esa noche pasé el frío más atroz que alguna vez haya padecido. Mi bolsa de dormir no estaba preparada para los grados bajo el cero. Me envolví con toda la ropa que encontré no estaba mojada y misteriosamente –o por la protección del Apu- al otro día desperté.

A la mañana temprano discutimos y nos peleamos. Sólo Matucho y yo queríamos seguir. Les dijimos a los demás que iríamos hasta la comunidad y volveríamos a la tarde. Eso fue lo que hicimos pero no sin varios sobresaltos. La comunidad principal estaba colgada de la ladera de una montaña que miraba al Apu. Para poder llegar hasta allí bordeamos el lado más abierto de un arroyo caudaloso. Cuando llegamos a la altura de la comunidad debíamos cruzarlo pues nos encontrábamos en la orilla de enfrente. Para hacerlo nos separamos. Yo elegí una curva donde había un remanso. Me dispuse a cruzarlo, me saqué las Hi-tec y las medias, arremangué los pantalones y agarré bien fuerte la riñonera interna. Pero, en un segundo, una de las botas se deslizó de la roca donde las había dejado ¡y se fue por el arroyo! No podía creer como había violado una de las máximas el decálogo del perfecto mochilero: Pase lo que pase NUNCA SE SAQUE SUS BOTAS.

Crucé como pude el arroyo y subí a la comunidad un pie con bota y el otro con media. Como comprenderán la antigua sabiduría de los Q’ero ya no atraía mi atención, mi preocupación era conseguir un calzado. Con señas me comuniqué con un hombre joven muy sorprendido quien me vendió en 6 u$d una vieja zapatilla. Seguro que el Apu se había enojado por algo que había hecho o tal vez me hacía un chiste, porque la zapatilla, además de quedarme chica, coincidía con el pie de la bota que se había salvado.

Cerca de la comunidad hallamos con Matucho algo que parecía un templo abandonado en el que había una inmensa roca que, a pesar del frío, estaba siempre caliente. Por la gracia del Apu luego pudimos encontrar el camino de vuelta hacia nuestros amigos. Llegamos casi cuando Inti desaparecía. Otra sopa de papa nos esperaba, pero esta vez Matucho trocó su cuchillo de Rambo por una gallina, así tuvimos un caldo más nutritivo y, quienes comían, un poco de carne.

A la mañana siguiente salimos con rumbo a Paucartambo. Las llamas nos acompañaban en silencio, mirándonos de reojo. Cada uno fue caminando según su propio ritmo. Parecía que cada vez nos metíamos más adentro. Parecía que el Apu nos observaba. A veces llovía y Anilou con su paraguas en el medio de las montañas nos hacía reír. Luego de varias horas fuimos llegando al pueblo, todos por separado.

En Paucartambo nos enteramos que justo ese día, y el siguiente, festejaban la canonización de la Virgen del pueblo hecha por su santidad Juan Pablo II en Sacsayhuáman. El pueblo explotaba de flores, músicas, cantos, olores, colores. La chicha y la comida corrían libre para quien gustara. Ese año era el Juez de Paz el encargado de organizar la fiesta y quería que saliera impecable. Las calles que rodeaban la plaza principal estaban tapizadas de pétalos de flores con los que pintaban escenas de la virgen, paisajes, pájaros. La virgen era llevada en andas mientras todos cantaban y rezaban. A pesar de su tamaño había muchas iglesias en el pueblo, y la procesión debía ingresar con la virgen a cada una. El desfile estaba integrado por músicos, gente disfrazada de personajes históricos y doncellas. Todo el pueblo festejaba orgullosa y devotamente el aniversario de la canonización. Otra vez el Apu nos había dado una ayuda porque está festividad se realizaba cada dos años y nosotros justo estábamos ahí.

Volvimos a Cuzco cuatro días después de haber partido. La sabiduría de los Q’ero nos había guiado y protegido. Estábamos listos para otra búsqueda.

tibet

con motivo de lo que ha estado pasando en Tibet están circulando diversos mails sobre movidas que se están organizando. este me llegó hoy. en Argentina o en otros lados pueden hacer cosas parecidas como escribirle mail a la embajada China en Arg. o usar algo de lo que aparece acá.


~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ * ~ *
(1) ** For people in the Greater Vancouver area **
Please join Tibetans, CTC, and other supporters THIS Saturday 22 March for a peaceful rally and march for Tibet
- starts on the Georgia St of the Vancouver Art Gallery at 12 noon !
> more info at: http://www.tibet.ca/en/vancouver

2) Other ways to help, full details at: http://www.tibet.ca/en/newsroom/news_releases/102
a. Call your MP and the Prime Minister of Canada
b. Call, fax or email the Chinese embassy in Ottawa > directly advocate !
c. Fax Jacques Rogge, President of the International Olympic Committee > urge the IOC NOT to allow the Olympic torch to go through Tibetan territory!

3) petition: “Stand with Tibet: Support the Dalai Lama” > takes only a minute ! http://www.avaaz.org/en/tibet_end_the_violence/18.php/?cl=64285713

4) published March 20:
- The Toronto Globe and Mail: Harper urges China to use 'restraint' in Tibet
http://www.theglobeandmail.com/servlet/story/RTGAM.20080320.wharperchina0320/BNStory/National/home

- The International Herald Tribune: In Tibetan areas, parallel worlds now collide
http://www.iht.com/articles/2008/03/20/asia/20tibet.php

5) and in the longer term, please do not buy products or materials “Made in China”
http://www.buyhard.fsnet.co.uk/boycottchinafortibet.htm

jueves, marzo 13, 2008

Keny Arkana, Victoria

leyendo en criticadigital me enteré de este video, veanlo y digan que les parece

Shrift - Lost in a moment

excelente video y canción de Shrift con la voz de Nina Miranda, mitad inglesa mitad brasilera, cantante de Smoke City.
que buena idea la de meter la camara (seguro de fotos comun y corriente) en la cinta continua de un rest. japones.

miércoles, marzo 12, 2008

se va a extrañar por Gillespi

en relación a la partida de Guinzburg, interesante lo que dice de reir/pensar, es algo que también decía Nietszche de cómo el pensamiento crítico viene de lugares tan poco "intelectuales" como la risa y la danza.
---
sacado de su blog
Una tarde allá por los ochenta, caminando con mi viejo por los pasillos de ATC, nos cruzamos con una persona bajita que apareció repentinamente y que, con un tono zumbón, nos anticipó un: “¡Buenas tardesss!”
Mi viejo, sorprendido y por lo bajo, me dijo:
“Es Guinzburg, el de La Noticia Rebelde”
Esa fue la primera vez que lo vi y afortunadamente no fue la última.
Con el tiempo y a través de otro amigo en común, el inolvidable Castelo (con una sola ele, como acostumbraba remarcar siempre), pude conocer un poco más a Jorge, “el petiso” como le decía Adolfo.
Tuve oportunidad de compartir varios momentos con él. Recuerdo cenas, eventos, las tardes en Radio Mitre (el pase entre su programa y el nuestro), pero por sobre todo, la noche en que después de un concierto con mi banda en el Club del Vino, tuvo la delicadeza de pasar por el camarín a felicitarnos, gesto de sencillez que caracteriza a los grandes, al igual que aquella otra situación inolvidable que viví con el “Negro” Fontanarrosa y ya les he contado.
Sólo quiero expresar que hubo una raza de humoristas geniales, distintos y creativos. Los Guinzburg, los Castelo, los Abrevaya, que hicieron reír a la gente sin dejar de hacerlas pensar en ese mismísimo acto.
Nos mostraron que el humor no era solamente el tipo que pisa la cáscara de banana, sino que también podíamos reírnos de aquellas cosas que nos hacen miserables, sin sacar los pies de la realidad.
Sin ninguna duda, es una especie en extinción. Me pregunto:
¿Quién está rompiendo el molde que los fabricaba?
En una época de programas millonarios en producción pero pobres en ideas, donde hoy prepondera la inmediatez, donde todo es rating efímero y con gente efímera, la muerte de Jorge será otro espacio difícil de llenar, los talentos no abundan.
Este es mi recuerdo al "Petiso" Guinzburg.

martes, marzo 11, 2008

que queres ser cuando seas grande?

el mundo en mi

o cuantos países pisé.
visitando el blog de mariano (http://comparedtowhat.blogspot.com), el amigo de gg, encontré un tool que te permite ver gráficamente los países que conociste, una boludez pero antes de empezar a laburar, como se ve, estoy boludeando un poco.



create your own visited countries map
or vertaling Duits Nederlands

lunes, marzo 10, 2008

y seguimos siendo la mayoría.

hoy tuve que ir al banco a hacer tramites, y me pasaron para que charle con Hann, una empleada vietnamita que hace varios años vive en Vancouver. la charla duró como 45' o más y entre que me ayudaba a cambiar algunas cosas de nuestra cuenta y de ver cómo hacemos para cuando volvamos a Arg, entre todo eso ibamos mechando cosas y resultó que a los 14 años se tuvo que escapar de Vietnam, que unos amigos de los padres la ayudaron a salir y mudarse a Indonesia. De ahí esos amigos se fueron a vivir a USA, y ella a Canadá donde fue recibida por una familia adoptiva que la trató muy bien, ella los sigue llamando madre y padre. Tenían dos hijos más chicos que ella, vivían en un pueblo chico cerca de Edmonton en Alberta y pudo terminar el colegio y estudiar. Luego empezó a laburar en el TD Bank y pudo traer a sus padres y hermanos (pasados muchos años). El padre era arquitecto, falleció hace algunos años, y había tenido buena educación y se las arreglaba para sobrevivir en el Vietnam comunista. Ella volvió en noviembre pasado y su casa seguía en pie porque había sido construida por su padre y era una gran casa difícil de tirar abajo, pero el resto de las casas de su barrio habían sido tiradas abajo. Todos sus amigos de la infancia estaban igual, vendiendo frutas o animales en el mercado, ninguno era amigo del partido así que no podía tener un trabajo en el estado. Hann me contó que cuando trajo a su madre y hermanos al principio estaban bien, pero después su madre sentía mucho frío en Alberta y se mudó a Vancouver, así que todos se mudaron para acá. Me aconsejó que sacáramos la residencia porque te ayuda mucho, te abre muchas puertas. Contaba cómo la miraban cuando iba a Vietnam, que para entrar al país tenía que poner un billete de 5 dolares en el pasaporte para que no la jodan a preguntas sobre por qué se fue y por qué volvía, también contaba que como ninguno de sus amigos tenía mucha plata ella los invitaba a todos cuando salían a comer y que todos creían que era millonaria cuando en realidad decía que acá nadie tiene una imprenta que produce dinero, sino que todos tienen que trabajar duro, pero la moneda es muy fuerte y por eso puede viajar y vivir más o menos bien.
Cada tanto me decía qué bueno que haya ido para que ella me ayudara con los temas del banco y además para charlar. Me preguntaba cómo era Arg y le conté que en algunas cosas uno se acostumbra como a cierto maltrato cotidiano, y una violencia visible, tal vez "caliente" pero que acá también vemos un tipo de violencia que podría decir "fría" y menos visible, como la gente que vive en la calle, que cada vez son más y que posiblemente encuentren tiempos muy difíciles con los juegos olímpicos del 2010, o también los first nations que tienen porcentajes de pobreza mucho mayor que el resto de la sociedad.
Al final me da una carpeta con toda la info de los cambios que hicimos en la cuenta y me acompaña hasta la puerta del ascensor y Hann me comenta que en realidad hay buena gente en todos lados, y yo antes que se cierra la puerta la saludo y le digo "y seguimos siendo la mayoría"

miércoles, marzo 05, 2008

agua

máscara sin máscara
abre todo sin
artificios,
espontáneamente.
nadie lo rechaza pues
él todo lo acepta,
inunda de abrazos
hondos
desde des-
memoriados tiempos.
por infinitos caminos
a Todos regenerafresca,
es la gracia y la bendición
de ser el corazón-agua
que en el fluír
nadie le huye
nadie le espera.

martes, marzo 04, 2008

stretching the universe


la indisimulable sensación
de caída hacia
adelante
de hacerse una bolita
como el bicho
o el feto,
surge
como si
tensáranse
el cielo y el fuego interior
como si tODO lo viviente entrara en túnel
sin fin ni comienzo